viernes, 27 de mayo de 2016

27 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción
                  
                            “Análisis de Fondo y Forma del Poema XX de Pablo Neruda”

 “ Este es un juego de palabras que forman un poema hecho por el Autor Pablo Neruda quien fue un poeta chileno, destacado como el “mejor poeta” del siglo XX, ganó el Premio Nobel de la Literatura y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En el poema número 20 escrito por él, se presenta en su estructura externa (Figura) que es un poema compuesto por versos tridecasílabos y alejandrinos, de 15 y 16 sílabas dando como resultado un poema de Arte Mayor, presenta en su mayoría sinalefas poéticas en cada verso, el esquema de letras de la rima viene a ser de la siguiente manera: A, B, C, B, A, D, C, E, F, C, A, E, G, H, I, E, C, E, J, E, K, C, L, E, C, C, M, E, C, E, N, E. También se presentan Esticomítias en la mayoría de los versos, una Esticomítia  es cuando un verso expresa en su totalidad un pensamiento completo, esto se presenta en casi todos los versos excepto en los versos número 2,3,28,29,30,31. En casi todo el poema se presenta el Asíndeton que es cuando se omiten las conjunciones para dar viveza o energía al concepto del mismo, se presentan palabras claves que están a lo largo del poema que son: Noche, Ojos, Alma. La idea general del poema viene dada por las palabras del poema, especialmente por la palabra “Noche”, presenta una lengua evidentemente literaria. Se presentan en los recursos literarios y poéticos la Aliteración ya que se repiten las “s”, también hay repetición de palabras, por ejemplo “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” (Verso nro 1) que se repite a lo largo del poema varias veces. También podemos encontrar la personificación o la humanización, por ejemplo “El viento de la noche gira en el cielo y canta” (Verso nro 4), es humanización debido a que el viento no canta. Se puede observar otro recurso literario como la comparación o símil, dado el caso de “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío” (Verso nro 14) donde se presenta la comparación entre dos situaciones semejantes, pero diferentes en un aspecto poco notorio.  También se presenta el recurso de la  Metáfora, pero este viene a destacar en generalmente todo el poema en sí, ya que el poema describe el sentimiento del poeta, a través de semejanzas por analogía. El sentimiento principal que el poeta quiere expresar en esta obra literaria, es de nostalgia, donde se refiere al amor perdido de una amada, en donde el describe su amor, su intento de olvidarla, y de lo difícil que es para él, sin embargo, no la quiere devuelta, o no sabe si la quiere de vuelta o no, dando indicio o bien, que la quiere olvidar por orgullo, o simplemente ya la está olvidando a medida que pasa el tiempo, esto da como conclusión que el poema es un juego de contrastes donde el Poeta expresa su estado de ánimo nostálgico al referirse a su amada.”(1)

(1)  Pablo Neruda.                                                                                        “Poema XX”.
                         
                                  

“Análisis de Fondo y Forma del Poema Azul de Rubén Darío”

 “Esta es una obra literaria enfocada en el sentimiento expresado a través de palabras hecha por el autor hoy conocido con el seudónimo Rubén Darío, nacido en Nicaragua en 1867, en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses, sin embargo, el poema más destacado que ha hecho es el llamado “Azul” al cuál analizaremos a continuación. Cabe destacar que “Azul” es un libro compuesto de cuentos y relatos, es decir, posee varios poemas en uno, en donde se presenta un rechazo a la realidad, en donde el autor tiene dos maneras de escape: Huida en el tiempo y Huida en el espacio ya que canta en épocas pasadas y los cuentos son contados en lugares exóticos, hay una búsqueda de la perfección formal, también hay búsqueda de la belleza, imágenes “impresionistas” (abundante adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos), musicalidad, aliteración y ritmos muy marcados, también hay utilización de la sinestesia que es la palabra que quiere decir “mezcla de sensaciones” y se manifiesta literariamente al atribuir cualidades de un cierto plano sensorial a otro. Se presentan versos octosílabos, endecasílabos, eneasílabos, decasílabos y alejandrinos, dando como resultado la utilización del Arte Menor y al mismo tiempo del Arte Mayor, hay una gran renovación léxica debido al uso de cultismos y galicismos, se utilizan símbolos inspirados en la naturaleza como los cisnes o las mariposas y el amor es representado de forma física y carnal, frente al ideal romántico, el libro de poemas “Azul” está compuesto por los siguientes relatos: “El Rey Burgués” , “El Sátiro Sordo”, “La Ninfa” , “El Fardo” , “El Velo de la Reina Mab” , “La Canción del Oro” , “El Rubí”, “El Palacio del Sol” , “El Pájaro Azul” , “Palomas Blancas y Garzas Morenas” ,  “En Chile” , “La Muerte de la Emperatriz de la China” ,  “A una Estrella”.  Se presentan recursos literarios como Imágenes Sensitivas, por ejemplo “El Aire Frío” (El Rey Burgués, Pág Nro 1), también se observa la descripción en “Armas Flamantísimas” (El Rey Burgués, Pág Nro 1), cabe destacar que “El Rey Burgués” por Rubén Darío, representa en sí la evidencia de que este rechazaba la realidad, debido a que en este relato huye del tiempo debido al cambio de época y además describe los lujos y las maravillas de un Rey, y el exótico lugar donde se encuentra. Se pueden encontrar imágenes sonoras, como “Las Mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos”(El Rey Burgués Pág Nro 1), se presentan Imágenes Visuales como por ejemplo “Los Mantos Purpúreos” (El Rey Burgués Pag Nro 1) Se presenta la aliteración al observar la repetición constante de “S” en sus oraciones que forman el cuento. La Sinestesia se presenta en “El arte no viste pantalones” (El Rey Burgués (Pág Nro 1) se ve la utilización de símbolos inspirados en la naturaleza en “Mariposas de raros abanicos junto a las paredes” (El Rey Burgués Pág Nro 1) , en gran parte del cuento cabe destacar que se presenta la descripción la descripción en sí, ya que se describe la vida de un Rey y su palacio. Se presenta la metáfora en  “He tendido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la aurora” (El Rey Burgués Pág Nro 1) en donde se observa como el personaje del “Poeta” habla como si todo fuera un poema, con rimas y metáforas en sus palabras constantemente, utilizando varios recursos literarios, principalmente la metáfora para expresar un sentimiento o un suceso. También he observado otra Sinestesia que llama mucho la atención que es “Los ritmos se prostituyen” (El Rey Burgués Pág nro 1) donde se llama la atención al Rey, que cree que todo puede ser comprado, el arte, la música, entre otros. Se destaca también la Humanización en “Flotan brumosas y grises melancolías” (El Rey Burgués Pág Nro 1) , en conclusión “Azul” es un conjunto de Relatos en forma de Poema, en donde se intenta escapar totalmente de la realidad, sin embargo no se escapa a un mejor lugar, si no a un despiadado pasado, en lugares exóticos, pero no es mejor que el presente, por lo tanto a mí parecer, el autor busca en el público la reflexión de sus antepasados, busca hacer ver los patrones de la humanidad, a través de obras literarias como los cuentos o los poemas, que en muchos casos solo vienen a ser vistos como “entretenimiento” entre las personas cuando este en realidad expresa un sentimiento profundo que llama al pensamiento de cada individuo, cabe destacar que Rubén Darío expresa su punto de vista de una manera muy artística a través de este conjunto de Poemas y cuentos llamado “Azul”, que posee infinidad de recursos literarios y poéticos dándole un carácter más analítico y profundo a cada “espectador” de su obra.” (1)

(1)    Rubén Darío, Azul.





viernes, 20 de mayo de 2016

20 de Mayo del 2016
U.E.C Colegio La Concepción Terrazas
Ensayo Ético del Cortometraje, “El Circo de las Mariposas”
 Este filme es una manifestación artística visual, a través del video, que relata la historia de como un hombre que fue “abandonado por Dios”, nació sin extremidades, limitándolo en demasiadas cosas volviéndolo totalmente independiente de la sociedad, quien es expuesto como un fenómeno en un Show de Rarezas de una feria de atracciones, este hombre deseaba ser parte de un circo, uno muy conocido nombrado “El Circo de las Mariposas”, en una de las exhibiciones de su cuerpo el dueño de dicho circo aparece y lo observa, pero Will, que era el hombre sin extremidades, lo trata de manera muy grosera, haciendo alejarse al dueño del Circo llamado “Señor Méndez”, Will al saber a quien realmente había tratado de manera indebida, se escapa de forma desconocida del lugar donde lo exhibían, y se esconde en el maletero de la camioneta del Señor Méndez, Will es encontrado y aceptado sin ninguna condición en el grupo que representaba al Circo, pero no podía actuar como parte de dicho Circo, pero no porque el Señor Méndez se lo impedía, si no que Will aseguraba que no podría hacer nada debido a su condición física, Méndez al ver como Will admiraba a los demás integrantes del Circo, Méndez se acercó y le recordó las palabras de su antiguo expositor, quien lo exponía como un fenómeno de la naturaleza, para hacer sentir mal a Will  pero con el motivo de hacerlo ver, que su imperfección no es su perdición, que mientras más difícil sea superarse a uno mismo, más grande es la satisfacción al hacerlo, inspirando a Will a superarse y hacer algo que inspire a otras personas que tengan condiciones de vida parecidas a las de él, y a los que no las tienen para que aprecien su condición, mostrando que cualquier persona, incluso las que tienen mayores dificultades pueden llegar a ser personas inspiradoras y merecedoras de admiración. Este cortometraje presenta del título de “El Circo de las Mariposas” que a mi parecer se debe a que se trata sobre un Circo, evidentemente, pero es de “Mariposas”, que para mí quiere decir que es de “belleza, ¿Por qué? Porque una mariposa es símbolo de belleza en la naturaleza, por lo colorido de sus alas, sin embargo, una mariposa, antes de ser hermosa, pasa por la fase de la oruga, que es fea y asquerosa, y luego pasa por el capullo donde sucede la metamorfosis, su “transformación” por así decirlo, que hace luego a la oruga bella como la mariposa, así como en la película, Will se encontraba como una oruga, fea, deprimida y asquerosa al punto de vista de los demás, luego encontró a Méndez, y al ver a otras personas inspiradoras, empezó su transformación (metamorfosis), y luego al lograr superarse nadando sin extremidades, surgió como una Mariposa, digna de ser vista y admirada. Al igual que todos los personajes del filme, que también pasaron por las mismas etapas, dirigidas por Méndez para lograr superarse, que ese era el objetivo de él, que todos se lograran superar haciéndose querer a ellos mismos para tener el Circo más bello de todos lleno de “Mariposas”, fue un filme muy sentimental e inspirador en cuanto a la sociedad de hoy en día, bueno, no de solo hoy en día, de todas las épocas, en donde el mismo humano se burla de su especie al ver alguna diferencia en otro, como ser homosexual, tener un hijo fuera del matrimonio etc, como lo ponen en el cortometraje, que lógicamente es algo que el hombre debe cambiar a medida que evoluciona, no solo físicamente, si no también de manera intelectual y racional, sabiendo que para ser mejor como “especie” debemos apoyarnos unos a otros sin importar nuestras diferencias y así fortalecernos cada vez más. Este filme habla especialmente del valor de la Igualdad y la Perseverancia, donde sin importar las condiciones en que estemos, todos somos humanos, y nos debemos tratar como tal, todos tenemos sentimientos y somos capaces de pensar, tenemos diferencias en nuestros pensamientos, claro esta, pero se debe respetar e intentar llegar a la mejor conclusión en paz. Y que para ser mejores personas cada día hay que intentarlo e intentarlo muchas veces, hasta lograrlo, teniendo paciencia de uno mismo. Por lo tanto se concluye que todas las personas para llegar a superarnos, debemos pasar por todos los obstáculos que se nos presenten, sin importar lo difíciles que sean.


  Ensayo hecho por:

Sebastián Rodríguez.
Fuente Visual:
https://www.youtube.com/watch?v=looUBhyZtOs

viernes, 13 de mayo de 2016

13 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción Terrazas
“Análisis textual de los libros lll y IV del Popol Vuh”
  “El Popol Vuh es una compilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k´iche, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc. Es un libro transcrito del lenguaje indígena al español por Fray Francisco Ximénez.
En el tercer libro se focaliza la creación de los hombres de maíz, que fueron los únicos que fueron creados exitosamente, estos hombres al presentar rasgos personales que se semejaban a los de un Dios hicieron enojar a sus Creadores. Se crearon cuatro hombres que son llamados  Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Se les hicieron cuatro mujeres, una para cada uno, que llenaban de alegría a estos hombres, estas mujeres fueron llamadas Cahd- Paluna, era el nombre de la mujer de Balam-Quitzé; Chomihá se llamaba la mujer de Balam-Acab; Tzununihá, la mujer de Mahucutah; y Caquixahá era el nombre de la mujer de Iqui-Balam. Éstos son los nombres de sus mujeres, las cuales eran Señoras principales. Estos que hablaban el mismo lenguaje debido a que poseían la misma educación y crecieron juntos emprendieron un viaje a Tulán, en el Oriente, donde podían observar la aurora nocturna y el alba todos los días, empezaron a venerar a cuatro dioses distintos, quienes eran Tohil, que sacó a cuestas en su arca Balam-Quitzé. El dios que se llamaba Avilix, a quien llevó Balam-Acab y el dios que se llamaba Hacavitz lo llevaba Mahucutah; y al dios llamado Nicahtacah que lo condujo Iqui-Balam. Estos dioses encomendaron a los cuatro hombres a un viaje lejos del oriente, los cuales se entristecieron ya que no volverían a ver la aurora ni el sol, sin embargo, obedecieron, yéndose con los que les seguían, cuando encontraron el lugar que buscaban su lenguaje se confunde y se dispersa, ya no hablaban el mismo lenguaje, sin embargo habían escondido a los 4 Dioses en cuatro lugares diferentes, lo que hace referencia a que a diferencia de la mayoría de las Religiones, su Dios no era totalmente metafísico, si no que también poseía un cuerpo, bien sea humano, o un objeto, en este caso es un objeto, de piedra, que me hace pensar que es un tótem debido a que estos eran usados para los rituales indígenas de la época. Se Utilizan muchos símbolos representativos de cada situación o personaje en el cuento donde destacan los tótems o el incienso. Como por ejemplo la utilización de la sangre como ofrenda a los Dioses. “Y cuando la sangre había sido bebida por los dioses, al punto hablaba la piedra”.
 En el cuarto libro ocurren varios sucesos importantes, como el nacimiento de Venus seguida por el nacimiento del sol, que trajo mucha alegría al pueblo indígena, la petrificación de las deidades de “Tula” resguardando a los humanos de su agresión, sin embargo, uno escapa, que es el duende Zaquicoxol. Los cuatro varones ya mencionados permanecieron en la montaña que encontraron, viviendo de los rituales que se les exigían y dando culto a sus creencias. Se empiezan a hacer sacrificios humanos como ofrenda a el Dios Tohil, quien exigía la sangre humana como muestra de fidelidad, estos sacrificios eran secuestros de otras tribus cercanas. Las otras tribus, desesperadas por los secuestros, envían cuatro muchachas bellas para seducir a los varones y lograr su derrota, pero son engañadas mediante cuatro mantos mágicos haciendo que su plan fracasara totalmente. Las otras tribus envían ejércitos en contra de los k´iche  pero antes de llegar a la montaña Tohil los encanta en un profundo sueño, y mientras dormían los cuatro varones k´iche les roban sus instrumentos de guerra. Sucede la muerte y los consejos de Balam Quitze, Balam Akab, Mahucutah, Iqui Balam (los cuatro varones de maíz)  y Balam Quitze deja a sus descendientes, los k’iche’, el “Pizom Kakal”, o “Envoltorio Sagrado” que servirá como símbolo de su poder. Dando evidencia a la riqueza de los símbolos en Popol Vuh.
 Es un libro de carente redacción, no posee recursos literarios distintos y tiene una dificultosa lectura, sin embargo, no porque haga al lector analizar sus puntos, si no que es debido a su pobre redacción y mala explicación de los sucesos. Es un libro gran significativo para el mundo, ya que representa el tipo de literatura que se daba en América en la época indígena, cuando se creía que los indígenas no eran capaces de escribir un libro, solo los que se creía que escribían en aquella época eran las razas más desarrolladas como los Europeos. Este explica en que religión creían los k´iche y sus respectivos rituales, dando referencias de como era la religión en aquella época postrada en América antes de la doctrinación tanto española como Inglesa a un Dios único.”(1)


1.    Transcrito por Fray Ximénez                                      “Popol Vuh”



Fuentes:

-Popol Vuh

viernes, 6 de mayo de 2016

6 de Mayo del 2016
U.E Colegio Concepción Terrazas
Sebastián Rodríguez
                                                     Análisis de Cien Años de Soledad.
 "Cien Años de Soledad es una obra literaria hecha por el Licenciado en Derecho y periodista Gabriel García Márquez quién a través de la escritura cuenta cuatro historias a la vez en un solo libro, la de la ciudad de Macondo, que es donde empieza y finaliza todo, la estirpe de los Buendía, los primeros en habitar Macondo, por lo tanto fundadores de este y traumatizados por el incesto en la familia, ya que se decía que si eso ocurría el niño progénito saldría con una cola de cerdo, los Pergaminos de Melquíades que durante todo el cuento fueron un misterio, que al final resultó ser el destino de los Buendía predicho en latín, y el paralelismo de Macondo con Latinoamérica, ya que este pueblo represente generalmente a cualquier pueblo pequeño de del continente de Latinoamérica. Con esta novela el Autor Gabriel García es galardonado con el Premio Nobel en Literatura, nacido en Aracataca (Colombia) , sin embargo su vida literaria se puede dividir en cuatro etapas:
La Primera Etapa: 1955-1969 en los que escribe "La Hojaresca", "El Coronel no tiene quien le escriba","La mala hora" entre otros.
La Segunda Etapa:1970-1975 donde sus obras destacadas fueron "Relato de un náufrago","Chile, el golpe de los gringos", Ojos de perro azul" entre otros.
La Tercera Etapa: 1981-1989 donde escribe "Textos costeños", "Entre cachacos", "Crónica de una muerte anunciada", "¡Viva Sandino!","El Amor en los tiempos de cólera" entre otros.
La Cuarta Etapa: 1992-1997 que es la etapa donde escribe menos obras literarias, contándose solo tres, que fueron "Doce cuentos peregrinos", "El Amor y otros demonios","Noticia de un secuestro".
 Cien años de Soledad presenta la particular característica de que no posee capítulos señalados en el libro, pero esto es por una razón, es debido a que no importa en el orden que leas el contenido del libro, serás capaz de entender y enlazar los hechos unos con otros dándole sentido a la obra a la medida que la vas leyendo. El narrador es a voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación. El tipo de narrador que se manifiesta en Cien Años de Soledad es un narrador omnisciente ya que conocía en detalle las cuatro historias que se presentan en el libro, conoce todo respecto de la narración. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural. Un ejemplo que se puede dar como evidencia que la presencia del narrador omnisciente es:  "El coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo."(Pág nro 7, Cien Años de Soledad). Esto solo un narrador que conociera la historia detalladamente podría certificar el pensamiento del personaje en aquel momento, otro ejemplo podría ser: " Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se le oyó cantar" (Pág nro 14, Cien Años de Soledad) entre otros ejemplos. El tiempo que presenta Cien Años de Soledad es un Tiempo Retrospectivo, ya que salta del presente al Pasado y viceversa, dando como Ejemplo "Tuvo un hijo que pasó toda la vida con unos pantalones englobados y flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta y dos años en el más  puro estado de virginidad, porque nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de tirabuzón y con una escobilla de pelos en la punta" (Pág nro 25, Cien Años de Soledad). Se puede apreciar el salto en el tiempo, ya que esto fue algo que se contó en el presente, llevandote al pasado, que se puede evidenciar por la forma de los verbos en pretérito. La novela esta repartida en forma desordenada, ya que no posee capitulación de los hechos, sin embargo se puede leer de la última página a la primera y aún así entenderla perfectamente.En la Obra se destacan tres ciclos, El de Macondo, El de los Buendía y el de los Pergaminos de Melquíades, primero sucede el de Macondo, en el cuál todo empezó cuando José Arcadio Buendía y Úrsula Buendía decidieron emprender un viaje en busca de un nuevo hogar, ya que huían de el fantasma de Prudencio Aguilar que los perturbaba todos los días de su existencia, producido cuando José Arcadio lo asesinó por insultarlo de que era poco hombre por no quitarle la virginidad a su esposa, Úrsula, emprendieron un viaje de 14 meses en el cuál tuvieron a uno de sus dos hijos, Jose Arcadio, luego descubren que Macondo es una península, lo que la perjudica en la geografía de este. La Estirpe de los Buendía tuvo comienzo con el asalto a Riohacha, dirigido por Sir Francis Drake "Francis Drake había asaltado Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre"(Pág 403, Cien Años de Soledad) donde se puede decir que el asalto a Riohacha fue el comienzo y el fin de los Buendía, siendo custodiada principalmente por Úrsula, quien intentó a toda costa impedir el incesto en su estirpe, ya que su abuela la había traumatizado con la cola de cerdo. Los Pergaminos de Melquíades empezaron tras la llegada de los gitanos a Macondo, ofreciendo inventos "novedosos" para el pueblo, que ya habían sido descubiertos mucho antes, pero debido a la dificultuosa comunicación del pueblo de Macondo con el resto del mundo, estos no se habían enterado, y en una de esas visitas Melquíades de amista con Jose Arcadio Buendía, introduciendo a éste en el mundo de la Alquimia, pasándose de generación en generación los conocimientos y los pergaminos de Melquíades, sin embargo ninguno de los de la estirpe antecedentes a Aureliano III lograron descifrarlos, ya que estos estaban en una lenguaje totalmente desconocido para ellos, que era el latín, al final cuando Aureliano III logra deducir los significados del pergamino, se da cuenta que los pergaminos predecían el destino de la estirpe de los Buendía, y el final de esta, que duraría exactamente un siglo, dándole fin a Macondo a la vez. "Porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra"(Pág 403, Cien Años de Soledad). Entre los hechos mas resaltantes que hay en Cien Años de Soledad podemos encontrar El Asalto de Sir Francis Drake a Riohacha,ya que este inicia y culmina la estirpe de los Buendía, El Asesinato de Prudencio Aguilar, porque gracias a las tormentosas apariciones del espectro Úrsula y Jose Arcadio deciden irse en busca de un hogar, fundando Macondo. El Asesinato de Mauricio Babilonia, porque gracias a eso Renata Remedios se va a una Psiquiatria, y luego tiene un bebé y se lo envía a su madre Fernanda Del Carpio, quien lo cría en el anonimato, sin este saber quienes son sus padres o su familia en sí, sin enterarse de que Amaranta Úrsula era su tía, por lo que tiene relaciones con ella  sin sentirse culpable al respecto. La Deducción de los pergaminos de Melquíades ya que estos pergaminos durante lo largo del cuento jamás eran descifrados, creando una incógnita constante en el lector. El tratado de Neerlandia, gracias a este Macondo pudo vivir en paz por varios años de nuevo, luego de la guerra Civil que había en el país, dirigida del lado del Partido Liberal por Aureliano Buendía.La Muerte de Remedios, luego de que ella muriera Úrsula hizo un ritual funerario con el dagerrotipo de ella, que luego de su muerte se lo hereda a sus progénitos.Los personajes tenían comportamientos diferentes cada uno, sin embargo habían cosas similares entre los que se llamaban Aurelianos y los que se llamaban José Arcadios, el personaje que más se destaca es Úrsula ya que esta siempre veló porque la familia no cayera en el incesto, ya que ella sabía de alguna manera, que sí eso sucedía sería el fin de la estirpe. También se destacó Aureliano Buendía como general del partido liberal, quien hizo pescaditos de oro hasta la muerte. La personaje que era más fantástica era Remedios, la Bella ya que esta era tan "pura" que rayaba en lo idiota, sin embargo su bisabuelo, Jose Arcadio Buendía aseguraba que ella era la criatura más lúcida que el jamás había visto, quien era tan bella que a los hombres los sumía en una desgracia cuando se enamoraban de ella, ya que ella no buscaba el amor, y solo se burlaba de ellos, sin embargo hasta se dejaba ver desnuda al bañarse por el hombre que quisiera verla, ya que ella no veía malicia en lo qu hacían, su "pureza" hace que se eleve a los cielos, dejando un escándalo en la tierra, con Fernanda del Carpio, quien por su rencor no dejaba de atormentarla que Remedios se llevará las sábanas al cielo y no se las devolviera y en los hombres que la vieron subir por el espectáculo que les dio bajo su falda, ya que esta no se colocaba ropa interior.
 Entre los recursos literarios podemos destacar:
-Hipérbole:  "La levantó por la cintura y la despojó de su intimidad con tres zarpazos, y la descuartizó como a un pajarito" (Pág 95, Cien Años de Soledad) donde hace referencia a la escena en que José Arcadio tiene relaciones con Rebeca Buendía, exagerando en el hecho de que de tres "zarpazos" la desnudo y  la "descuartizó" como a un pajarito.
-Símil: "Los José Arcadios eran todos iguales, y los Aurelianos eran todos iguales" (Pág 267, Cien Años de Soledad) que es la escena cuando Úrsula asemeja a los todos los José Arcadios y a todos los Aurelianos como una misma personalidad.
-Epiteto: "Remedios, La Bella" Remedios era tan hermosa que era conocida como "La Bella" sin este ser su nombre original, lo que se convierte en un epiteto.
-Descripción: "Alquiló un cuartito con puerta hacia la calle, a dos cuadras de la casa de los Buendía" (Pág 59, Cien Años de Soledad) donde describe la casa que alquiló Don Apolinar Moscote al llegar a Macondo.
-Imagen Sonora: "El talego de los huesos humanos que los perseguía por todas partes con su sordo cascabeleo" (Pág 59, Cien Años de Soledad)  donde hace referencia a el talego de huesos que Rebeca traía cuando llegó a la casa de los Buendía.
-Imagen Visual: "Pintó en la puerta de color negro, el letrero: Corregidor" (Pág 59, Cien Años de Soledad) donde específica el color con el cuál Don Apolinar Moscote pintó el letrero en su puerta.
-Imagen Olfativa:" Por la idea de que su cuerpo despedía un olor a chamusquita"(Pág 24, Cien Años de Soledad) hace referencia a el trasero de la Abuela de Úrsula que fue quemado tras el Asalto de Sir Francis Drake en Riohacha, lo que le hacía pensar que su trasero olía a quemado.
-Imagen Gustativa:" Meme no olvidaría jamás la noche en que entró en la casa masticando rizomas de regaliz"(Pág 263, Cien Años de Soledad) dando al lector la capacidad de imaginar en su paladar el sabor del regaliz.
-Realismo Mágico: donde parte de un algo mágico, como hadas, duendes etc etc, en el caso de cien años de soledad se manifiesta a través el espectro de Prudencio Aguilar que atormentaba a los Buendía.
-Realismo Mágico Maravilloso: Cuando Remedios, la bella sube al cielo debido a su pureza, sucedió algo mágico gracias a un mito, que en este caso, es el cielo.
 Podemos concluir que Cien Años de Soledad es una obra de mucha variedad en cuanto a los recursos literarios, con un determinado narrador omnisciente que ya conocía todos los hechos que se iban a presentar y era capaz de detallarlos uno por uno, con un tiempo que daba saltos del presente a recuerdos en el pasado, donde sucedían tanto cosas reales, como sucesos mágicos e inexplicables, ganadora de un Premio Nobel debido a su fuera de lo común en comparación con otras novelas de aquel entonces, escrita por el Autor García Márquez que curiosamente, en el lecho de su muerte pidió que no se hiciera una representación cinematográfica de la novela, que en mí parecer, el que la haga sería un desastre total debido a tantos sucesos importantes que ocurren en ella. Es una novela entretenida y profunda, con un final totalmente inesperado para el lector, donde se facilita la labor de imaginar gracias a la meticulosa descripción del narrador."(1)


 Gabriel García Márquez                                                                      "Cien Años De Soledad"




viernes, 29 de abril de 2016

24 de Abril del 2016
U.E.C Unidad Educativa La Concepción
Analista Sebastián Rodríguez
“Él Médico de los Muertos”
 “En este análisis haremos énfasis en los recursos literarios, en los personajes, narración y tiempo que se presentan en esta obra literaria titulada “Él Médico de los Muertos” realizada por el autor Julio Garmendia, donde relata una historia sobre un cementerio que en tiempos de paz los muertos podían reposar en tranquilidad en sus tumbas cuando empiezan a perturbar sus sueños tras las construcciones modernas que se hacen alrededor de este, lo cual hace que los muertos se vayan despertando de sus tumbas, olvidando que están muertos, y un doctor fallecido con el epíteto de “Él Médico de los Muertos” les diagnostique los temibles “Síntomas de vida” , ya que estos muertos caminaban, hablaban y reían como una persona viva, lo que hace que tras las advertencias del doctor los muertos volvieran a sus respectivas tumbas para reposar, con su eterno descanso que era “¡Ansia, anhelo, oscura, fuerza terrenal que arrastra a vivir!” según él médico. En esta historia se presentan varios recursos literarios como “un abrupto y rojizo talud” que viene a ser una descripción, señalando las características físicas de este, también se encuentran otras referencias a la descripción como: “más elevado que el nivel de la calzada” “la vieja tapia del cementerio, coronada por el follaje de los árboles y enredaderas” “Era un lindo jardín, mil flores lo adornaban” entre otros. También hay imágenes visuales, que al mismo tiempo que descriptiva es “Un abrupto y rojizo talud” permitiendo al lector visualizar en su imaginación a un talud de color rojo, también se encuentras otras como “La Mohosa lápida (También descriptiva)” “Corolas blancas y amarillas” entre otras. Hay referencias de imagen auditiva como por ejemplo: “Una remota y juvenil voz de mujer” dando al lector la capacidad de imaginar a una joven mujer hablando por ejemplo, se encuentras otros ejemplos de imagen auditiva como “Los grillos cantaban con vigor” “murmuró el facultativo” entre otros. Imágenes olfativas como: “exhalaban un acre y denso aroma” haciendo referencia a que había un intenso aroma en el lugar de aquella escena, un olor “acre” que es áspero y picante al olfato, hay otras referencias olfativas como: “denso aroma” “deleitarme con su aroma” etc. Se pueden encontrar imágenes táctiles como por ejemplos “sobre unas hojas secas” que señala  que el muerto esta sobre una superficie poco cómoda como las hojas secas, también esta “los removía en sus fosas” entre otros. Está en duda, si hay una imagen gustativa o no, pero podría ser “Gotas de algún licor capitoso” ya que hace referencia a un licor, llevando a la mente del lector un sabor amargo como lo es el licor. Se encuentra también el símil como recurso literario como por ejemplo: “por tan feo tiempo cómo el de esta noche” y hipérbole : “las mil y mil raíces que crecían junto a mi fosa” donde exagera el número de raíces. En los personajes se carecía de nombres específicos de cada uno, sin embargo es evidente que el personaje principal es “Él Médico de los Muertos” que es el que desempeña un papel más importante que el de los demás pero cabe destacar que la obra se enfoca en “los muertos” y su incapacidad de ser “muertos” los que los lleva a sentirse vivos, en personajes secundarios se encuentran “los muertos”, “El Celador del camposanto, señor Pompilio Urbano” que tiene el epíteto de “Él Celador”, y la niña que murió en la flor de la edad. El cuento en sí es un texto narrativo, pero ¿Qué es “narrativo”? , es cuando a través de un relato se intenta informar al lector de un hecho real, o se entretiene con historias reales o imaginarias que les suceden a algunos personajes. El narrador de esta historia es un “narrador omnisciente”, ya que previo a relatar la historia este ya conoce los hechos que se van a presentar, por lo que es capaz de describir detalladamente un hecho, además es un narrador en tercera persona refiriéndose a los personajes como “ellos” y no como “yo o ella”, un ejemplo que demuestra que es un narrador omnisciente en tercera persona es “Se recostó sobre unas hojas secas” que da a entender que un personajes no es él realiza una acción que el ya conocía, y lo describe diciendo que fue sobre hojas secas. Las acciones que ocurren se cuentan en un tiempo determinado, que en el caso de “Él Médico de los Muertos” se puede decir que es un tiempo cronológico en cuanto a los hechos, que suceden de manera secuencial, sin embargo cabe destacar que hay saltos en el tiempo cuando los muertos empiezan a recordar como era antes el cementerio camposanto, o cuando el médico hace memoria de cuando atendía a los vivos, un ejemplo en la obra de un salto del presente al pasado es “ Era un bello Jardín” dando un salto al pasado, el tiempo de narración es presente, ya que los hechos suceden en ese momento. Con esto podemos decir que “Él Médico de los Muertos” es una obra con muchos recursos literarios y una variedad en sus personajes y poseyente de varios tiempos a la vez, convirtiendo está en una obra breve pero excelente, dando a reflexionar sobre como es la “vida” de un muerto, o como debe ser estar en un cementerio, según la vista del autor.”(1)


















1-    Julio Garmendia                                           “Él Médico de los Muertos Pág 254”


Bibliografía:

-Libro de Castellano y Literatura  de Omaria Salazar de Rosas y Concetta de Risi Alzuru.